Home Noticias Los libros del año de las editoriales independientes

Los libros del año de las editoriales independientes

295
0

Libros de poesía, novelas y crónicas son parte de lo más destacado entre las publicaciones de las editoriales independientes el año 2020.

Entre los autores destacados figuran autores como Miguel Moreno, Cristina Correa Siade y una misteriosa escritora que se oculta detrás del seudónimo Elisa Clark.

El listado además incluye un texto de Gabriela Mistral, las prosas de ”Elogio de las materias”, publicado por la editorial Cuadro de tiza.

Microrrelatos

Uno de los destacados es “¿Y Lenin?”, de Roberto Fuentes (Librosdementira).

“Los protagonistas de Roberto Fuentes parecen no sólo beber de nuestra historia común, sino que además habitan en lo más profundo de nuestro inconsciente colectivo”, escribió Carolina Brown sobre este libro.

“Están hechos de una materia resbaladiza: son reconocibles y ajenos, extraños y reales a la vez. Universitarias nihilistas que alimentan perros, padres solteros que se enfrentan con horror a la crianza de los hijos y empleadas domésticas quitaditas de bulla que organizan fiestas depravadas. Hay mujeres que confiesan sus más oscuros secretos a personas que apenas conocen, niños que viajan en micro mientras sus padres agonizan, hombres adultos que pelean al borde de una parrilla. Hay paseos de domingo que terminan en sollozos y amores imposibles que escriben cartas en otro idioma. Se trata de seres taciturnos y fracturados, habitantes de un Santiago anterior, pero que perfectamente podría ser el del presente”.

También se destaca a “Espadas de papel”, el libro de microcuentos de Fernando De Gregorio (Ediciones Sherezade).

Un ejemplo de la obra de este autor es el mini relato “Premonición”. Allí escribe:

“Mi mujer me llama, asustada. Se cayó una foto mía de repente en la casa. Le digo que no pasa nada, que estoy bien. Cuelgo. Me saco la soga del cuello y bajo del banquillo. No soporto darle la razón cuando sale con sus supersticiones baratas”.

Dramaturgias

En tanto, en “Evidencias. Las otras dramaturgias”, de Ediciones Oxímoron, los autores son los miembros del Núcleo de investigación y creación escénica (NICE).

Maritza Farías y Lorena Saavedra han realizado una investigación sobre dramaturgas chilenas en el siglo XX, junto con Patricia Artés. Una obra que incluirá un un documental audiovisual para visibilizar las escrituras de mujeres en esta área.

En el área de la temática de género además se destaca “Escrituras feministas en la revuelta”, de Olga Grau, Luna Follegati, Silvia Aguilera (coord.), de editorial Lom.

Las “acciones y reflexiones feministas han ido horadando gradualmente a través de décadas y décadas un sistema patriarcal petrificado, y encuentran en esa persistente rebeldía nuevas configuraciones inimaginables”, comenta al respecto la reseña editorial.

“‘Escrituras feministas’ en la revuelta dan cuenta de la crisis signada por la apertura deseante de experimentar otro mundo, el que no nos ha sido posible aún, en una transformación sin triunfo o fracaso presupuestos, situadas en el ardor del presente por cambiar los signos, los símbolos, las formas del lenguaje y de la presencia política”.

En “Inadecuada” (La Calabaza del Diablo), por su parte, Cristina Correa Siade debuta en el género de la novela.

El libro es una historia de autoficción que establece un paralelo entre la vida de la autora y la de su abuelo, un hijo de palestinos nacido en Chile que desapareció de la historia familiar antes que ella naciera. Una crisis de identidad a los treinta años la lleva a investigar al abuelo que no conoció y los motivos por los que se convirtió en tabú en la historia familiar.

Miguel Moreno, en tanto, en “Criaturas Fabulosas Chilenas” (Marciano Ediciones), ha escrito un conjunto de crónicas y ensayos breves enfocados en personajes misteriosos de nuestra tradición, prácticamente un bestiario nacional sobre brujos, demonios y vampiros, entre muchos otros.

Periodismo y revuelta

“Satancumbia”, de Rodrigo Miranda (Sangría editora), en tanto, es una novela ligada a la revuelta chilena.

La obra sigue a dos grafiteros que sobreviven en la toma de una estación abandonada bajo la ex Plaza Dignidad.

“Sus murales se funden con una multitud de consignas y demandas, de insultos a la lacra del Estado, de rayados del lumpen y del hipster, del árabe con pañuelo y la dirigenta con pasamontañas, del inmigrante y la estudiante, del hiphopero y la reguetonera, de las hordas K-pop y de la primera, la segunda, hasta la cuarta línea junto a las tías de la pobla que vienen a ofrecer comida”, señala la reseña editorial.

En tanto, en “Chile B” (Narrativa Punto Aparte), el periodista Mauricio Palma Zárate recoge siete episodios poco conocidos ocurridos en el país, desde el vínculo con el nazismo del patriarca y fundador del principal negocio naviero en Chile (los Von Appen) hasta un caso de desaparición y muerte de niños ocurrido en dictadura.

Junto con estos casos, “Chile B” aborda la experiencia de Nicolás Cogler, militante de RN y gobernador provincial de Magallanes durante la administración de Sebastián Piñera, quien tras un quiebre existencial terminó participando activamente en las protestas durante el estallido social, donde formó parte de la “primera línea”.

También recoge la desconocida historia del “Playa Larga”, un carguero cubano que huyó de Valparaíso a horas del golpe de Estado y su increíble escape del buque de guerra “Blanco Encalada”, en lo que constituyó en el primer motín de aquel 11 de septiembre de 1973.

Misteriosa autora

En un pequeño suceso editorial, en tanto, se ha convertido “Oye Gabriela” (Los Perros Románticos). Su autora se oculta detrás del seudónimo Elisa Clark.

“Oye Gabriela parece interpelar a la Premio Nobel con su mismo lenguaje coloquial y vernáculo que volvería el sabor local de su obra, universal”, escribió al respecto la poeta Carmen Berenguer.

“Bien por Elisa Clark en esta primera entrega sobre manuscritos y papeles dispersos, disputados, robados, perdidos, descubiertos, olvidados y redescubiertos. Conocíamos ya las notas de viaje de Standby con registro y firma distintos. En esta ocasión, nos divertimos con estas locas ocurrencias que de todas formas hacen pensar en las letras chilenas y el mundo académico y sus disputas”.

En cuanto a la temática del estallido, editoriales como Quimantú destacan “18 de octubre: Primer borrador. Reflexiones desde abajo para pensar nuestro mañana”.

“Este libro no es un sesudo análisis de las organizaciones de izquierda sobre la Revuelta, todo lo contrario, es ese grito atascado en la garganta que sale en varios tonos, sin medir el volumen ni dando orden lógico a las ideas. Aquí hay de todo, opiniones rescatadas desde las asambleas o de organizaciones, individualidades militantes, análisis más pensados, desde la academia y desde el común que nos rodea, haciendo el abanico variopinto que se ha vuelto esencial en esta Revuelta, en que todo es disperso y homogéneo a la vez, oximorones que dan sentido a la crisis/oportunidad que nos ha tocado experimentar”, señala la reseña editorial al respecto.

Por su lado, el libro “(18-O) Psicoanálisis de un malestar: la dignidad del sujeto”, es un ensayo del psiquiatra y psicoanalista Mario Uribe, publicado por Descontexto Editores, acerca del estallido.

“En este libro se pone en evidencia quiénes hemos sido desde los albores de Chile, a través del mismo lenguaje y la configuración de las sociedades, desde el punto de vista que entrega el psicoanálisis (en particular, el concebido por el francés Jacques Lacan), la historia, la sociología, la economía y la filosofía, entre otras disciplinas”, afirma la reseña editorial.

“Un libro ágil y sesudo, de gran profundidad, que en general puede ser leído de manera amable. En su interior, a modo de homenaje a quienes se movilizaron por las calles del país, el libro cuenta con más de 40 obras tomadas de los muros de la ciudad de Santiago, tanto de artistas conocidos (Paloma Rodríguez, Lolo Góngora, Rosita Beas, Juana Pérez, Rayén Allfen, Caiozzama, Pecé, Miguel Ángel Kastro, Fab Ciraolo, Pagano, Mr. Owl, Alvarejo, Javier Barraza, Ecos y Gabriel Cobaise) como de varios artistas anónimos. Con portada de Cristian Garrido, que también colabora con obras al interior de este libro de 504 páginas. Una notable manera de guardar y resguardar nuestra memoria y seguir con mayor claridad el camino que iniciamos”.

En el género de los libros de fotografías, en tanto, destaca “18|O”, de Víctor Romero y Felipe Marín (Pehuen).

Finalmente, en ”Alfabetos desesperados”, de Catalina Porzio (Laurel), la autora ha concebido una obra “acerca de cómo los seres humanos inventamos formas de comunicarnos aun cuando parece imposible”.

“Comunicarse bajo amenaza o por un impedimento físico obliga a inventar nuevos códigos. ¿Qué hace falta para emitir un mensaje? Lo mínimo: los ojos, el parpadeo. En última instancia, cuando no queda más que un cuerpo desnudo, ese cuerpo es una superficie y conserva las cicatrices de un esclavo. Es la memoria. Es el pelo que se usa para trenzar cartografías secretas o como símbolo de una lucha por los derechos civiles”, señala la reseña editorial.

José Fliman, por su lado, es destacado por los ocho cuentos recopilados en “Balneario” (Cuneta).

“Relaciones de poder que duran lo poco que dura una vida, el caudal subterráneo de nuestros impulsos y deseos que determinan actos miserables o, quizás, simplemente humanos; acaso sean lo mismo. Afectos que parecen bien armados hasta que un mínimo gesto descubre su precaria estructura. La perversión que cobra caro y que se paga aún más cara. Personajes descarnados por exceso de carne, sumidos en la desidia, la venganza soterrada, la extrañeza. La condena entre hacer posible lo imposible, dar vida a lo absurdo, e insistir en la premisa: ‘no se hace pero lo hago igual'”, son parte de este texto.

Autores extranjeros

En el listado también figuran varios autores extranjeros.

La editorial Das Kapital, por ejemplo, ha publicado el poemario “Holocausto”, del estadounidense de origen judío Charles Rezsnikoff (1894-1976), con una traducción de Carlos Soto Román.

También la editorial La Pollera se la ha jugado por un autor internacional. En este caso es la canadiense Anne Carson y su obra “Bakkhai”, una nueva versión del clásico de Eurípides.

Por su parte, “Vinpeel de los horizontes” (Edicola), del italiano Beppe Millanta, es una novela con traducción de Macarena García Moya.

“Un puñado de casas tiradas a granel. Una comunidad suspendida en el tiempo. Un camino del que ya nadie viene, y nadie recuerda adónde conduces. Este es el país de Dinterbild, el lugar donde se refugia todo aquel que tiene miedo, lejos del mundo y de lo que puede herirle”, señala su reseña editorial.

<!– Descargar documento anexo de esta noticia –>

comentarios

Comentarios

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here